En el capítulo tres del evangelio de Juan aparecen por primera vez conceptos clave en el desarrollo del relato: vida eterna (16.36), juicio (17.18.19), amor (16.35) y alegría (29). Todos estos aparecerán recurrentemente en otros contextos, mostrando así que el diálogo de Jesús con Nicodemo (1-21) y el episodio del Bautista (22-36) presentan las coordenadas cristológico-soteriológicas de este evangelio. Pero no sólo eso, estos dos diálogos-discursos muestran también que el hombre tiene en sus manos una opción de fe, y está frente a una disyuntiva entre la fe-obediencia y la incredulidad (18.36), que abren delante de él la posibilidad de experimentar el «Reino de Dios» (3.5) o permanecer bajo la «ira de Dios» (36), tener la vida eterna (16.17.36) o ser juzgado (18).
No obstante la evidente coherencia del planteamiento teológico de este capítulo, la crítica literaria, principalmente de raíz histórico crítica, ha puesto bajo sospecha la unidad y coherencia de Jn 3 en su disposición actual, particularmente los sujetos y el contenido de los discursos. Esta tesis doctoral, siguiendo los principios del análisis retórico bíblico, sostiene que este texto es una secuencia bien cohesionada a nivel literario y teológico; formada por cuatro pasajes dispuestos en paralelo: A (1-13), B (14-21), A: (22-30) y B’ (31-36). En esta secuencia, se presentan «dos testigos-testimonios» (A-A’) -categoría central de este evangelioy ambos están orientados hacia la salvación del hombre (B-B’); pero sólo Uno de ellos es el Salvador, la «fuente de la vida» (14,15.16.36).
Entre el asombro y la alegría
En el capítulo tres del evangelio de Juan aparecen por primera vez conceptos clave en el desarrollo del relato: vida eterna (16.36), juicio (17.18.19), amor (16.35) y alegría (29). Todos estos aparecerán recurrentemente en otros contextos, mostrando así que el diálogo de Jesús con Nicodemo (1-21) y el episodio del Bautista (22-36) presentan las coordenadas cristológico-soteriológicas de este evangelio. Pero no sólo eso, estos dos diálogos-discursos muestran también que el hombre tiene en sus manos una opción de fe, y está frente a una disyuntiva entre la fe-obediencia y la incredulidad (18.36), que abren delante de él la posibilidad de experimentar el «Reino de Dios» (3.5) o permanecer bajo la «ira de Dios» (36), tener la vida eterna (16.17.36) o ser juzgado (18).
No obstante la evidente coherencia del planteamiento teológico de este capítulo, la crítica literaria, principalmente de raíz histórico crítica, ha puesto bajo sospecha la unidad y coherencia de Jn 3 en su disposición actual, particularmente los sujetos y el contenido de los discursos. Esta tesis doctoral, siguiendo los principios del análisis retórico bíblico, sostiene que este texto es una secuencia bien cohesionada a nivel literario y teológico; formada por cuatro pasajes dispuestos en paralelo: A (1-13), B (14-21), A: (22-30) y B’ (31-36). En esta secuencia, se presentan «dos testigos-testimonios» (A-A’) -categoría central de este evangelioy ambos están orientados hacia la salvación del hombre (B-B’); pero sólo Uno de ellos es el Salvador, la «fuente de la vida» (14,15.16.36).
Año de publicación | 2019 |
---|---|
Páginas | 480 |
ISBN | 978-607-7837-43-5 |
Author |
Carlos Alberto Santos García |
Publisher |
Universidad Pontificia de México |
Series |
Bibliotheca Mexicana |
Editorial Review
Comentando el capítulo tres del Evangelio de Juan san Juan Crisóstomo hace la siguiente observación:
«Es por esta razón que Cristo frecuentemente habla obscuro, porque él desea hacer a sus oyentes más inclinados a preguntar, y hacerlos más atentos. Porque cuando algo se dice claramente, suele suceder que quien lo escucha rehúye prestarle atención, mientras que un discurso oscuro, hace al oyente estar más atento y curioso.»
Reviews
There are no reviews yet.